kit

Cómo elegir el kit solar adecuado según el consumo de tu hogar

Los kits solares son productos que incluyen todo lo necesario para llevar a cabo una instalación solar en el hogar. Ahora bien, estos pueden variar entre sí en función de los componentes, de la potencia y del tipo de instalación para el cuál están pensados. Los expertos en materia solar explican qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir uno de estos kits según el consumo medio de cada hogar.

La instalación de un kit solar doméstico se ha consolidado como una de las opciones más eficientes y accesibles para quienes desean reducir su factura eléctrica y contribuir activamente a la sostenibilidad. Cada vez hay más hogares en España que optan por el autoconsumo gracias al abaratamiento de los paneles solares, los incentivos públicos y la creciente preocupación por el medio ambiente. Entre sus principales ventajas, destaca el ahorro económico a medio y largo plazo, ya que permite generar electricidad propia y disminuir la dependencia de las compañías eléctricas. Además, estos kits son modulares, lo que facilita su adaptación a distintos tamaños de vivienda y niveles de consumo. Otra ventaja clave es que requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil de entre 25 y 30 años, subrayan los expertos.

La instalación de sistemas fotovoltaicos, por otro lado, incrementa el valor de la vivienda y ofrece la posibilidad de almacenar energía en baterías para su uso nocturno o en días nublados. En un contexto de precios de la luz inestables, optar por un kit solar, como los que comercializa CuencaSolar para viviendas conectadas a la red o viviendas aisladas, es una inversión cada vez más atractiva y rentable. La energía solar doméstica ha dejado de ser una alternativa del futuro para convertirse en una realidad al alcance de muchos hogares en la actualidad.



¿Cómo medir tu consumo energético para elegir el mejor kit solar?

La elección de un kit solar depende de varios factores, ahora bien, hay algo a lo que siempre se le debe prestar atención, y esto es el consumo energético, indican desde el sector. Toda instalación solar requiere de un estudio previo para conocer el consumo de energía que se realiza en la vivienda. Y para ello es fundamental analizar las facturas de la electricidad de los últimos 12 meses. Los profesionales recomiendan calcular una media anual del consumo para obtener una cifra clara de la cantidad de energía necesaria. Recuerdan que se debe revisar el dato “consumo total de esta factura” o “energía facturada”, según cómo lo desglose la operadora. Por ejemplo, si un consumo medio anual ha sido de 5000 kWh, entonces el consumo diario promedio sería de 13.69 kWh. Cada kit solar, en función de sus componentes, ofrece una determinada potencia que puede revisarse fácilmente por el cliente en el momento de elegir el que más le conviene.

Ahora bien, para ser más precisos, desde el sector recomiendan tener en cuenta otros aspectos que pueden variar ligeramente esta cifra. Por ejemplo, si en la factura anual hay consumos muy diferentes es aconsejable considerar un promedio de años anteriores para obtener una estimación más precisa. Así mismo, recomiendan analizar el consumo según el tipo de dispositivo para una mayor precisión, por ejemplo, de cada uno de los electrodomésticos y dispositivos electrónicos considerando la potencia (vatios) y las horas de uso diario. Otro aspecto a tener en cuenta, señalan, es la ubicación geográfica. Ya que, aunque el kit solar ofrezca una potencia determinada, esta puede variar según la cantidad de horas de luz solar que recibe la vivienda, lo que influye en la producción de los paneles solares. En este sentido, las zonas con más horas de sol al año requerirán menos paneles solares para la misma cantidad de consumo.

¿Cuáles son los componentes de un kit solar?

Un kit solar básico está compuesto por paneles solares fotovoltaicos, que son los encargados de captar la energía del sol y transformarla en electricidad. A ellos se suma un inversor, que convierte la corriente continua generada en corriente alterna, apta para el consumo doméstico, matizan desde el sector y añaden que otro elemento clave es la estructura de soporte, que garantiza una instalación segura y óptima orientación solar de los paneles. Además, muchos kits también incluyen baterías para almacenar energía y utilizarla durante la noche o en días nublados. Por último, completan el conjunto los reguladores de carga, que gestionan la carga de los paneles, y los cables y conectores necesarios para la instalación. En conjunto, coinciden los profesionales, estos componentes hacen posible una alternativa energética sostenible y cada vez más común en los hogares españoles.



¿Kit solar aislado o conectado a la red?

No todos los kits solares funcionan del mismo modo. Existen dos modalidades principales: los kits solares conectados a la red y los kits solares aislados, cada uno con características, ventajas y limitaciones propias, tal y como explican  desde el portal especializado en comparativas WikiDiferencias. En el caso concreto de los kits conectados a red señalan que son los más comunes en entornos urbanos. Están diseñados para trabajar junto con el suministro eléctrico tradicional: la energía generada por los paneles se consume en el momento, y si hay excedente, se puede volcar a la red eléctrica y compensar en la factura. Cuando no hay suficiente producción solar —por ejemplo, de noche o en días nublados—, el sistema toma electricidad de la red. Este modelo ofrece gran estabilidad y ahorro, además de ser más sencillo de instalar y mantener.

En el caso de los kits solares aislados, estos están pensados para lugares sin acceso a la red eléctrica, como casas rurales, refugios o instalaciones agrícolas. Funcionan de forma autónoma e incluyen baterías de gran capacidad, indispensables para garantizar un suministro continuo. Aunque ofrecen independencia total, requieren una inversión inicial más alta y una planificación más técnica, ya que el sistema debe cubrir toda la demanda energética. En definitiva, la elección entre uno u otro depende del entorno, las necesidades y los objetivos del usuario. Ambos modelos son parte del impulso hacia una energía más limpia, descentralizada y accesible, que ya está transformando el panorama energético del país.

Redacción - CD

Miguel Llorens fundó Caudete Digital en el año 2000. Apasionado de la informática y de la comunicación, desde la creación de este diario local ha mantenido su vocación de informar y su espíritu de servicio público.