Proteger de forma eficaz la información sensible en tu negocio es un imperativo legal, pero también una necesidad empresarial. ¿Quieres saber cómo conseguirlo? No te preocupes, aquí te ofrecemos algunos tips útiles.
Tips útiles para proteger la información sensible en tu negocio
La información sensible en tu negocio engloba datos personales, pero también cuentas y tarjetas bancarias, información de clientes, balances y, en definitiva, todo aquello que se tenga que utilizar a nivel interno. Recordemos, además, que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) establece unos estándares muy estrictos.
Si quieres proteger mejor tus datos, existen unas acciones a llevar a cabo, tanto a nivel personal como colectivo en una empresa. Son estas:
1. Información sensible en tu negocio: centraliza los accesos
Lo primero que conviene en una organización es controlar de forma centralizada los accesos. Y esto implica la información, contraseñas y quién puede entrar y quién no. Para ello, un gestor de contraseñas empresarial hace mucho más sencillo ese trabajo de control. Además, podrás dar de alta y de baja para el acceso instantáneamente, así como controlar la información que compartirás.
2. Realizar un primer filtro de personas con acceso
Es importante que, antes de nada, sepas quién puede y quién no acceder a información sensible. Y esto implica establecer un protocolo claro y fácilmente reconocible. Por lo general, y si seguimos la Ley de Protección de Datos, el acceso a la información debe tener una finalidad determinada o un interés legítimo. Por lo tanto, hay que ceñirse a esa regla.
3. Utilizar servidores externos en la nube
El uso de servidores externos en la nube, si se funciona con cifrados seguros, es otra manera de proteger la información. Los formatos físicos tienen el riesgo añadido del robo de datos, así que no se debe desdeñar esta posibilidad.
4. Asegúrate de que las contraseñas son distintas
Esto es obvio, pero no hay que olvidar la necesidad de contar con contraseñas distintas y difícilmente reconocibles. Esto dificultará la acción de los amigos de lo ajeno. Por ejemplo, incluyendo números, letras y caracteres especiales.
5. Generalizar la doble autenticación
La autenticación de dos factores 2FA son útiles porque dificultan las intrusiones externas. Para ello, se combina una contraseña clásica, pero, después, se pueden incluir patrones de reconocimiento facial, huellas dactilares, un segundo código o fechas de nacimiento. De esta forma, si falla el primer filtro, hay un segundo.
Proteger la información sensible de un negocio es más sencillo siguiendo unas reglas e invirtiendo en seguridad. Te animamos a implementar desde ya estos protocolos.