En estos días, según donde vivas, tienes derecho a saber más, o a saber menos, de lo que ocurre realmente en tu entorno. Y no es por una cuestión de salud pública… ¿es, quizás, una cuestión de cálculo político?
Estamos en plena crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Esta crisis engloba tantos aspectos de nuestras vidas, que se podría decir que nos está condicionando prácticamente en todo. De hecho, somos prisioneros en nuestros hogares, privados de libertad de movimientos, uno de nuestros derechos fundamentales. Y lo estamos asumiendo de forma responsable, porque somos conscientes de que es necesario para el bien común.
Hay otros derechos, como el derecho a la información, que también se resiente estos días. Podemos creer que existe mucha información, excesiva, pero eso es una verdad a medias. La batalla contra el virus no es la única que se libra en estos momentos. Hay muchos intereses cruzados que libran su particular lucha, pero a la sombra o, al menos, no en un primer plano.
¿Existen infectados de coronavirus en Caudete? Ante esta pregunta, muchos de los que leéis este editorial vais a responder que sí. Es posible que podáis relatar el ingreso de algún paciente en el Hospital de Almansa, incluso en la UVI, o de otros que permanecen con síntomas en sus casas, pero sin confirmar. ¿Existe alguna confirmación oficial de algo de todo esto? No.
¿Puede Caudete Digital informar de unos datos tan importantes sin estar certificados? No sé qué pensáis al respecto, pero yo creo que no. Un medio de comunicación como este se tiene que ceñir a los únicos datos oficiales de que dispone, que son los suministrados por el Ayuntamiento. Ojo, y al Ayuntamiento le llega la información que le llega y ofrece los datos también «oficiales»… Es verdad que hay personas que me han informado detalladamente de casos supuestamente confirmados, y yo lo agradezco, y hay quien me ha dicho, directamente, que no estábamos diciendo la verdad. Pero se precisa de algo más para poder informar fehacientemente, o esa es mi opinión. Si no procede de la Administración, tendría que ser de los propios afectados. Y eso es complicado.
El problema, en este caso concreto, es vivir en Castilla La Mancha. Dependiendo de la comunidad donde vivamos, tendremos más información, o menos, o ninguna. En Murcia, por ejemplo, la Consejería de Sanidad elabora un completísimo listado, actualizado cada semana, donde se muestra mucha información, incluidos los contagios confirmados en todos sus pueblos. Este es el enlace del informe del pasado viernes:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/458891-covid.informe.epidemiologico.20200327.pdf
Esto no existe en la Comunidad Valenciana, y mucho menos en Castilla La Mancha. Vamos, existir existe, pero no se hace público. No es falta de medios, lógicamente, ni es una cuestión de privacidad, puesto que los datos son neutros y sólo se informa del número de contagiados. Esto, además, ayuda a que la población esté más alerta y siga más escrupulosamente el confinamiento. Entonces, ¿qué razones impiden informar sobre los casos de infectados y todo se contabiliza de forma global?
Cada cual que opine, si lo desea, y a ver si así sacamos algo en claro…
Caudete Digital