camba caudete digital

El individualismo estatal Artículo de Óscar de Caso

Se dice que, dado el carácter individualista de nuestro pueblo, jamás podrá tener éxito en España ningún sistema social donde el Estado absorba las libertades individuales, y que, en consecuencia, estamos igualmente a salvo del fascismo que del comunismo. Yo no lo sé. Desde luego, no cabe duda de que el español es un individualista irreductible, que odia el trabajo, por ejemplo. No lo hace tanto por lo que el trabajo tiene de esfuerzo – ya que a veces el español realiza esfuerzos fabulosos a fin de no trabajar- como por lo que supone de compromiso o de obligación para con los demás hombres. Pero, ¿a qué recursos acude generalmente este terrible individualista para verse libre de las trabas sociales y lograr su ideal de feroz independencia? Pues muy sencillo, el terrible individualista va y solicita su empleo del Estado.

España es un país de individualistas retribuidos por el Estado, un país donde, desde hace muchos siglos, el Estado se asignó como misión primordial la de evitar que ningún ciudadano se vea jamás en el caso de tener que establecer con los otros la menor relación. Antes, la máquina del Estado funcionaba en España por un sistema muy parecido al de los tranvías de cremallera. Subía un coche al Poder lleno de ministros y altos dignatarios que agitaban en el aire sus sombreros dando vivas estentóreas y, automáticamente, bajaba el coche de los cesantes, todos tristes y cariacontecidos al pensar en el ineludible regreso a su casita. Luego ascendía el coche de los cesantes, y los ministros iniciaban el descenso, abandonando las cimas soleadas del Poder con el sombrero calado hasta los ojos.

Era el sistema de partidos turnantes, sistema algo defectuoso quizá, pero no ha ido mejorado ni superado hasta ahora. Los partidos turnantes eran dos, y aunque ambos tenían el mismo ideario, consistente en apoderarse del Gobierno, se distinguían por la circunstancia material de que mientras el uno estaba arriba muy orondo, al otro no le quedaba más remedio que fastidiarse abajo. Por eso se denominaban con dos títulos, no sólo diferentes, sino antagónicos: partido liberal y partido conservador. Cuando los liberales ocupaban los cargos oficiales, se entendía por conservadores a todos los españoles en situación de cesantía, y, viceversa, cuando los destinos del Estado eran desempeñados por los conservadores, decir un liberal equivalía decir un hombre sin dos reales.



Yo he alcanzado las postrimerías de aquel sistema, y aunque no llegué nunca a beneficiarme de él, no puedo por menos de recordarlo con nostalgia. Tenga en cuenta el lector que no se trataba tan sólo de un sistema político, sino de un verdadero sistema social que abarcaba los más diversos sectores de la colectiva y en el que, directa o indirectamente, intervenía todo el mundo. Uno cualquiera de los partidos turnantes conquistaba el Poder, y aquello era un jubileo. Cobraban las patronas, los tenderos, los mozos de café, los sastres, los camiseros, las lecheras, los limpiabotas, las criadas de servir, etc., etc. Se devolvía el dinero tomado a préstamo, se saldaban las deudas de juego y se sacaban los cubiertos del Monte de Piedad. El oro del Estado, en plata y en calderilla, alcanzaba los rincones más remotos de la nación, y se distribuía aún entre las manos más humildes. Y con este oro se le abría un margen de crédito a los náufragos del otro partido, quienes, a la larga, naturalmente, acababan poniéndose amarillentos y flacuchos, pero los que nunca se morían de hambre.

¡Sistema admirable de verdad, tanto por su perfección técnica como por su evidente espíritu de justicia! Era un sistema de gentes finas y bien educadas que se decían unas a otras:

-Por aquí… Hagan ustedes el favor… Pasen sin miedo, que nosotros nos vamos a casa…



Y después, cuando los que habían hablado de este modo notaban que las chaquetas empezaban a rompérseles por los codos y que los zapatos no admitían ya medias suelas y que la tos, la lúgubre tos de los cesantes, se les iba acentuando, todavía buscaban una fórmula y decían:

– ¡Señores! ¡Que las tiendas de ultramarinos ya no pueden materialmente hacernos crédito! Nosotros seguiríamos aguardando; pero ¿qué va a ser de todos estos honrados padres de familia que se dedican al comercio de géneros alimenticios?

Yo veo una cosa, a saber: que en España sigue considerándose al Estado como una entidad cuya misión consiste en subvenir a todas las necesidades de los ciudadanos, a fin de que estos puedan cultivar su individualismo sin tener nunca que entenderse con nadie en una relación de mayor a menor dependencia. Y si este principio sigue en pie, ¿para qué va a modificar su aplicación práctica sustituyendo un sistema que daba tan buenos resultados? Desconfíe usted de la mecánica modernista, amigo lector. Mientras no cambiemos de manera de pensar, a nosotros lo que nos conviene es un Estado de cremallera, modelo antiguo.



POSDATA.- El gallego Julio Camba es el propietario de este artículo publicado en el diario ABC en 1935.


El siguiente poema lo escribió Bertol Brecht, en 1934 y se editó en el libro «Historias de almanaque» en 1939. «Preguntas de un obrero ante un libro» (de historia, añadiría un servidor) lo tituló.

 

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?

En los libros figuran los nombres de los reyes.

¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

Y Babilonia, destruida tantas veces,

¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas



de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?

La noche en que fue terminada la Muralla china,

¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande

está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?

¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,

¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,

la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban



pidiendo ayuda a sus esclavos.

El joven Alejandro conquistó la India.

¿Él solo?

César venció a los galos.

¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?

Felipe II lloró al hundirse

su flota. ¿No lloró nadie más?

Federico II venció la Guerra de los Siete Años.

¿Quién la venció, además?

Una victoria en cada página.

¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?

Un gran hombre cada diez años.

¿Quién pagaba sus gastos?

Una pregunta para cada historia.

Óscar de Caso

Colaborador de Caudete Digital en cuestiones políticas