maria jose moreno caudete digital

Entrevista a María José Moreno, autora de la novela ‘Leí que esto era amor’ María José responde a las cuestiones más destacadas relacionadas con su primera novela

Tras la publicación de su primera novela, María José Moreno ha ofrecido la siguiente entrevista, que ofrecemos íntegra.

HC: Como bibliotecaria y prescriptora literaria, ¿cómo ha influido tu relación con los libros en la construcción de esta novela?

María José (M.J): Llevo más de veinte años trabajando en bibliotecas públicas y cuatro como creadora de contenido en redes sociales, rodeada de lectoras que buscan algo muy claro: historias que emocionen, que entretengan y que les hagan sentir. Esa relación directa con los libros, y con quienes los leen, ha sido clave en la construcción de esta novela. Siempre me han fascinado las historias protagonizadas por mujeres que, además de conmover, invitan a reflexionar.



Historias bien escritas, con personajes sólidos, tramas cuidadas y finales esperanzadores. Autoras como Jane Austen o las hermanas Brontë me han marcado profundamente y han alimentado mi amor por la novela romántica hasta la actualidad, donde devoro la novela romántica contemporánea. Y aunque leo y recomiendo todo tipo de géneros, éste es el que más me emociona y al que vuelvo una y otra vez.

HC: ¿Cómo definirías brevemente la novela?

María José (M.J): Es una comedia romántica contemporánea, escrita en primera persona, con una protagonista cercana y real que invita al lector a sumergirse en una historia que emociona, hace reír y deja poso. Una novela que combina la melancolía de las segundas oportunidades con la ligereza del humor cotidiano, y que encuentra en los vínculos humanos y en los libros una tabla de salvación.

En esta comedia romántica contemporánea he incluido algunos de los grandes pilares del género que funcionan como puntos de anclaje emocional para el lector: una protagonista perdida, que tiene que empezar una nueva vida de cero; una segunda oportunidad, que llega cuando ya no se esperaba; un pequeño pueblo donde todo parece posible; una biblioteca como refugio, salvación y lugar de encuentro a través de la lectura; un romance a fuego lento; y, por último, una familia encontrada donde menos lo imaginabas.



El tono de la novela puede recordar a autoras como Marian Keyes, Helen Fielding, Elísabet Benavent o Alice Kellen, voces que combinan emoción, humor y profundidad sin perder frescura. He cuidado especialmente los diálogos para que sean vivos, creíbles, con ritmo y naturalidad.

HC: ¿Qué te inspiró a crear un personaje como Gabriel?

María José (M.J): Por experiencia propia y por complicidad con tantas otras bibliotecarias que aman los libros tanto como fantasean con los hombres que los escriben, sabía que una historia entre una bibliotecaria y un escritor tenía que ser contada. Y no una cualquiera: necesitaba una historia con química real, con diálogos que chispearan como miradas robadas entre estanterías, con un protagonista masculino que no fuera solo guapo, sino muy atractivo y con aristas, el contrapunto perfecto para Lucía.



Gabriel nace de esa fantasía compartida y la lleva a otro nivel. Me divertí muchísimo escribiéndolo. Jugar con su lengua afilada, con sus juegos literarios, con esa tensión sutil que crece entre los dos… fue un auténtico placer. Porque Gabriel no solo enamora a Lucía, quería que también enamorara al lector.

HC: ¿Qué dirías que hay de ti misma en esta historia?

María José (M.J): Muchísimo. Esta novela nace de mi historia personal y mi amor por los libros desde niña. Recuerdo que en los días de lluvia me refugiaba en la biblioteca y, una tarde, descubrí el nombre de mi aldea en un libro. Fue mágico. Comprendí que los libros pueden rescatar personas, lugares y emociones, dándoles valor y sentido. Esa experiencia marcó mi camino, llevándome a ser bibliotecaria y a dedicar mi vida a conectar libros con personas. Creo que los libros son una forma de resistencia, belleza y justicia. Esta misma idea inspiró mi novela, donde una biblioteca olvidada vuelve a la vida para unir y enriquecer a una comunidad. De mí hay mucho también en Lucía, la protagonista. Es mi tercera hija. Ella, como yo, encuentra en los libros un refugio, una forma de volver a empezar. Es una mujer que ha pasado por momentos muy duros, que ha tocado fondo, pero que elige no quedarse en el pozo.



HC: ¿Consideras que has hecho una novela reivindicativa, en parte?

María José (M.J): Sí, hay una parte reivindicativa muy clara. Por un lado, la defensa de las bibliotecas públicas, como espacios de transformación y felicidad. Y, por otro lado, también está la reivindicación de la vida en los pueblos. Esos lugares que a menudo se usan como escenarios bonitos de foto Instagram y Pinterest, pero que se están vaciando poco a poco y, por ende, perdiendo servicios públicos. Yo he querido devolverles alma, darles voz, mostrar su belleza, pero también su dureza.

HC: ¿Qué mensajes esperas que los lectores se lleven de esta historia sobre amor, pérdida y autoaceptación?



María José (M.J): Esta es una historia sobre segundas oportunidades y sobre algo tan poderoso como enamorarse… pero de la vida. Porque antes de amar a alguien más, tenemos que aprender a querernos, a disfrutar de lo cotidiano, a permitirnos desear, reír, equivocarnos y volver a intentarlo. Ante todo, me gustaría que quienes lean esta historia se lleven la certeza de que no hay un solo camino correcto, ni un único momento perfecto para empezar de nuevo. Ni un solo tipo de amor. También he querido hablar de la pérdida y de que lo que hemos querido, nunca desaparece. Por último, dejo un mensaje muy claro: podemos cambiar. Podemos empezar de nuevo, buscar nuestra familia elegida, permitirnos ser felices aunque no tengamos todo resuelto. Y si al terminar la novela alguien siente que aún merece su pedacito de felicidad, entonces esta historia ya habrá cumplido su propósito.

HC: ¿Cómo crees que responde esta historia a las necesidades emocionales de los lectores actuales?

María José (M.J): Es una comedia romántica, ligera pero no superficial, tiene ritmo, chispa y un tono cálido que arropa. Siempre me ha gustado la expresión «un libro que te deja con el corazón calentito»; pues eso es lo que quería conseguir yo con mi primera novela, que fuera una historia así. Y que, tratando de emular, con mucho respeto, a grandes autoras, mi protagonista Lucía fuera una heroína, la dueña del destino de su propia vida y tuviera una historia bonita que contar, algo que, en demasiadas ocasiones no es fácil.

No hace falta mirar a Asia para encontrar historias que reconcilian con la vida. Aunque Japón y Corea del Sur popularizaron relatos entrañables en escenarios únicos, «Leí que esto era amor» rinde homenaje a novelas que acarician el alma.

HC: ¿Cómo se transformó tu estilo de escritura al pasar de contenidos literarios en redes a una novela completa?

María José (M.J): Pasar de una reseña o un post breve a una novela completa fue, literalmente, aprender a respirar diferente. Al principio, fue difícil encontrar el tono: no quería perder la cercanía, la naturalidad, la calidez ni el humor que forman parte de mi forma de comunicar, pero necesitaba sostener una historia con estructura, profundidad emocional y evolución de personajes. Una vez que encontré la voz de Lucía natural, irónica, un poco torpe, tremendamente humana, todo empezó a fluir.

Mi experiencia con clubes de lectura y actividades literarias me ha dado una sensibilidad especial hacia el ritmo, la construcción emocional y la necesidad de que un personaje nos importe desde la primera página. Quería que «Leí que esto era
amor» mantuviera esa conexión directa con quien lee: que se sintiera como una charla entre amigas, como una confesión, como un abrazo.

HC: ¿Qué aprendizaje te llevas de este trabajo?

María José (M.J): Escribir una novela me ha enseñado a ser más paciente, más intuitiva, más metódica y más vulnerable. A dejar espacio al silencio, a los detalles, a la emoción sin explicar. Y sobre todo, a disfrutar del proceso creativo de una
manera que no había experimentado antes, muy intensa.

HC: ¿Qué supone para ti la publicación de esta novela?

María José (M.J): Publicar «Leí que esto era amor» ha sido, sin duda, un salto al otro lado. Después de años recomendando libros en bibliotecas y redes sociales, de organizar encuentros literarios y hablar con pasión de las historias de otros, de pronto me encontraba al otro lado del mostrador: siendo yo la que contaba una historia. Lucía y Gabriel, han dormido conmigo muchas noches. Su historia ha crecido a mi lado, con mucho cariño y con el deseo de aportar algo bonito, sincero y esperanzador a quien la lea. Publicar esta novela supone cumplir un sueño que ni siquiera sabía que tenía. Un regalo inesperado. Un nuevo comienzo. Y, sobre todo, un agradecimiento profundo a cada lectora o lector que decida abrir este libro, dejarse llevar, reír, emocionarse y, ojalá, cerrar la última página con el corazón un poquito más calentito.

 

lei que esto era amor maria jose moreno 2025 caudete digital

Redacción - CD

Miguel Llorens fundó Caudete Digital en el año 2000. Apasionado de la informática y de la comunicación, desde la creación de este diario local ha mantenido su vocación de informar y su espíritu de servicio público.