cibers

Un experto en ciberseguridad habla en un foro de Valencia sobre los riesgos de utilizar plataformas de juegos en línea

El foro anual Seguridad Digital Hoy 2025 se celebró la semana pasada en Valencia. Reunió a más de 200 expertos, entre los que se encontraban representantes no solo de Europa, sino también de América Latina. El tema central de la conferencia fueron los nuevos retos, en el contexto del rápido crecimiento del entretenimiento en línea, donde la cuestión de la seguridad digital es especialmente acuciante. Entre los participantes en el foro se encontraban no solo expertos en TI, sino también abogados y analistas independientes. Algunos de ellos eran representantes de instituciones educativas. Durante dos días, intercambiaron datos y estudios de casos, así como sugerencias sobre cómo mejorar la experiencia del usuario para que sea lo más segura posible.

La presentación de Daniel Gómez fue uno de los eventos más comentados del foro. Gómez es consultor de ciberseguridad y trabaja como analista para el grupo internacional RiskMap. Este grupo se encarga de monitorizar las amenazas en el entorno digital. Gómez presentó un informe resumido en el que describía los incidentes cibernéticos en la industria de los juegos en línea. Esto incluye tanto los juegos en línea tradicionales que tienen elementos interactivos como las plataformas que ofrecen mecánicas de juego con dinero real.

El experto citó datos que muestran que en 2024 se registraron en Europa más de 17 000 denuncias por fraude en plataformas de juego. Las cifras son decepcionantes: en comparación con el año pasado, el número de denuncias ha aumentado un 38 %. Los principales incidentes son débitos no autorizados, phishing y robo de cuentas de juego. Al mismo tiempo, los atacantes son especialmente activos en el entorno móvil. Por ejemplo, los archivos maliciosos para Android suelen camuflarse como aplicaciones de juego: en 2023, este fue el caso de uno de cada tres archivos.



Según Gómez, la mayoría de los problemas no se deben a intenciones maliciosas, sino al hecho de que los propios usuarios desconocen en gran medida cómo protegerse. Por ejemplo, rara vez se comprueban las licencias de las plataformas y prácticamente nadie presta atención a las políticas de privacidad. El resultado es un uso generalizado de sitios de juego «grises» que no infringen directamente la ley, pero recopilan datos sobre sus usuarios, que luego pueden transmitir a terceros.

Gómez respondió que una de las principales formas de abordar el problema es mejorar la alfabetización digital de la población. Por ejemplo, en América Latina, en los últimos dos años han aparecido varios recursos analíticos independientes especializados en reseñas de mejores casinos. Estos sitios publican calificaciones de fiabilidad e información sobre licencias, así como reseñas de los jugadores. Gracias a estos recursos, los residentes de Argentina y Colombia están más informados a la hora de elegir, es decir, se guían por los hechos y no por la publicidad.

El foro de Valencia también abordó el tema de los grupos vulnerables, en concreto las personas que residen en comunidades pequeñas, incluidos los ancianos y los adolescentes. Según los datos, en las ciudades con menos de 20 000 habitantes, el número de casos de fraude digital es cuatro veces mayor que en las ciudades más grandes. Las principales razones de esta situación son la falta de iniciativas educativas y la escasa alfabetización mediática.



Otro tema aparte fue la regulación de los juegos digitales que utilizan mecánicas de juego, no solo apuestas y premios instantáneos, sino también bonificaciones dentro del juego con valor monetario. Actualmente no existe un marco legal uniforme que regule estos productos en la UE.

Resumiendo el evento, los expertos concluyeron que la seguridad del entretenimiento en línea es una cuestión crucial para la concienciación pública. En la práctica, esto significa centrarse en el desarrollo de una cultura de precaución digital y la formación de hábitos útiles. Las pequeñas ciudades como Caudete deberían ser las primeras zonas en recibir apoyo, por ejemplo, a través de campañas locales.

Redacción - CD

Miguel Llorens fundó Caudete Digital en el año 2000. Apasionado de la informática y de la comunicación, desde la creación de este diario local ha mantenido su vocación de informar y su espíritu de servicio público.